Mostrando las entradas con la etiqueta vindria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vindria. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

CENA DE CENIZAS . ANA MAIRENA


Título: Cena de cenizas
Autor: Ana Mairena, seudónimo de Asunción Izquierdo.
Editorial: Joaquín Mortiz.
Año: 1975.
Serie: Nueva Narrativa Hispánica
Género: Narrativa


Al reverso del libro: Cena de Cenizas es una novela que nos lleva paso a paso por una existencia que presiente y busca, con una sencillez absoluta, una de las grandes aspiraciones del hombre de todos los tiempos: la libertad. Situada en nuestros días , con un propio ritmo y personalidad, lo que en ella aparece, pese a ser fácilmente reconocible en lo incidental, bien puede encajar en cualquier sociedad contemporánea - enajenada y enajenante-, sin perder validez ética o estética. Lucha permanente, gratificada en muy pocas coacciones por el amor, de apariencia sumisa y ya "condicionada por el sistema", la de la protagonista de este libro, es ni más ni menos,  la misma en la que todos estamos empeñados: la de una revalorización de lo que mueve al mundo en el sentido material y existencial.



Ana Mairena es el seudónimo de una escritora mexicana nacida en San Luis Potosí. Su novela Los extraordinarios (1960), fue finalista del Premio biblioteca Breve en competencia con Juan Marsé y Daniel Sueiro, en un año en que el Premio se declaró desierto. Su siguiente obra Majakuagymoukeia (1964) apareció en castellano y en versión inglesa. Ha publicado también un volumen de poesía: El Cántaro a la puerta (1952) y una farsa en tres actos y en verso: El Apóstol regresa (1960). Ha ganado diversos concursos de cuento y poesía y actualmente colabora en el periódico El Día con sus Crónicas al Vuelo. 





De la obra de Vicente Leñero,  Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz. Primera edición 1985 editrado por Plaza y Janés S.A. 

Técnicamente hablando, Cena de cenizas, la octava novela de Asunción Izquierdo, quien siempre publicó con el seudónimo de Ana Mairena, esta es su obra más ambiciosa. Utiliza una gran variedad de recursos narrativos que van desde los coros de voces en diálogo y los monólogos interiores en tercera persona, hasta las admoniciones imperativas del narrador a la protagonista Gabriela y las evocaciones líricas de ese mismo narrador. La variedad de recursos dificulta ciertamente la lectura del libro, pero también exhibe la seguridad y la malicia alcanzadas por la autora luego de 37 años de práctica literaria. Ceba de cenizas transcurre en 1968 y su historia, la historia de Gabriela, se inicia  durante el conflicto estudiantil en un México innecesariamente disfrazado con el nombre de Ch´amacob. A las pocas páginas el lectora ya está en Tlatelolco, en la matanza del 2 de Octubre y ve a Gabriela y a su joven compañero Arturi, Tucho "embarrarse en el suelo" para "salvar el pellejo" del fuego que escupen las ametralladoras. La voz lírica del narrador describe la masacre y remata. !Qué silencio tan muerto se ha hecho en la antigüedad de las piedras antiguas!" Luego de la experiencia de Tlatelolco, Gabriela y Arturo fortalecen su amor, del cual resulta embarazada Gabriela. El miedo a ser padre empavorece a Arturo; trata de convencer a Gabriela para que aborte, y como ella insiste en tener a su hijo, Arturo desaparece. El niño nace. Para sostenerlo a él y a la abuela con quien vive, Mama Grande, Gabriela entra a trabajar en una extrañísima compañía de "publicidad dirigida" llamada Centro de Expanmerc, que es en realidad una central del Gobierno donde se archivan secretos de Estado. Todo está controlado por computadoras. 

La computadora principal, la G.E. 235, se halla guardada en una torre a al que los empleados de la compañía tienen prohibido aproximarse. Bajo los efectos de una alucinación, o en sueños, Gabriela entra una noche en la torre y sorprende una reunión entre tres enanos llamados, PI, PA, y PIS PIS. Los tres enanos de esa farsa que se incrusta arbitrariamente dentro de la novela, un poco a la manera de la leyenda indígena de "Los extraordinarios", representan a los tres principales partidos políticos del México de 1968: el PRI (PI), el PAN (PA) y el PPS (PIS PIS). 

La autora los describe sarcásticamente. La reunión de los tres enanos - siguiendo la farsa intrusa de Cena de cenizas - ha sido convocada por el PI para dar a conocer a PA y a PIS PIS quién será el futuro presidente de Ch´amacob, es decir, el sucesor de Gustavo Díaz Ordaz. Con tal motivo los tres enanos presencian, sin ser vistos, la entrevista que el jefe de Expanmerc, un tal Alejandro de la Hera, sostiene con el designado: Luigi Birbone. Más que hacer una caricatura de Luis Echeverría, Ana Mairena ironiza la campaña electoral 1969-1970.  Esa misma noche de sonambulismo, además de presenciar la reunión de los tres enanos y la entrevista de Alejandro de la Hera con Luigi Birbone, Gabriela entra en el cuarto secreto de la computadora G.E. 235 y le pregunta quién es Omeg (imagen de Dios) Como el tal Omeg no pertenece a un partido ni a una religión y está "en todas partes y en ninguna", la computadora enloquece, se descompone, estalla. El percance está a punto de acabar con toda la compañía Expanmerc e incluso con la novela misma. Al menos, a partir de tal episodio el relato de Ana Mairena se disloca y deriva en una sarta de concesiones folletinescas. Resulta que Alejandro de la Hera, el jefe de Expanmerc, es hermano del desaparecido Arturo y se enamora de Gabriela. Además, le arrebata a su hijo y la atropella involuntariamente con su automóvil. No muere Gabriela. Quien muere un poco más tarde es Alejandro, asesinado. El crimen es la culminación de Cena de cenizas y está consignado por Ana Mairena en forma de nota periodística. El dato de la ficción parece anticipar hechos reales. La novela concluye con el reencuentro de Arturo y Gabriela, quienes extrañamente deciden dejar a su hijo al cuidado de Flavia, la viuda del asesinado Alejandro de la Hera.


En cuanto a la cuestión de libertad que plantea el reverso del libro me encontré  con una búsqueda resulta por actos de una revolución, de protestas de puños blancos alzados, de un mecanismo lleno de acciones que se  se encuentran inconscientes ante un mundo caótico, la sangre derramada de jóvenes en las calles, la repartición del poder como en un juego de niños que no saben hacer con tanto pastel, son los motivos de búsqueda para encontrarse a uno mismo y no perderse en el camino. Como ha sido siempre se espera algo de ti, ese algo, alguien que no eres y te frustra, de idiotiza hasta estallar en un trance que te lleva al hundimiento y a navegar por nuevos horizontes de auto-exploración y sobre conocimiento de tu propia existencia, vencer o dejarse llevar por lo que la gran máquina te seña es corrector, parece no haber más y en cada paso de renglón se entenebra el horizonte llevándose con sigo el halo de esperanza que deslumbra en delirios fonéticos esctitos en cursiva. 

jueves, 18 de julio de 2013

ENTREVISTA DE LARGA DISTANCIA CON MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ DÍAZ DE LEÓN . POLICÍA DE CIUDAD JUÁREZ


El Comandante Amarillo, quien es el policía de Ciudad Juárez trabaja en la Brigada Listón como mal llaman sus compañeros. Su trabajo, acordonar las escenas del crimen y delimitar el perímetro de seguridad. Faraón, adicto al huitlacoche, no es como los demás policías que comen tacos de barbacoa, de buche, de tripas o unos burritos; además de estar perdidamente enamorado de su compañera de trabajo, Ruth. Este par se encontrará ante una oleada de hechos violentos resultado de la lucha por la ocupación de la plaza entre los dos grandes cárteles rivales, los del Chavo Gaitán y los del Paso del Norte.

Un camión urbano lleno de cuerpos putrefactos, comandantes colgados en los puentes y varias escenas más ya familiarizadas con la guerra y el narco. Pero esto es sólo el comienzo de la novela, un pequeño recordatorio de en dónde ocurre esta historia. No es hasta que una llamada de alguien que se hace llamar Atoto disparará el conflicto en esta narrativa. El Atoto, sicario adicto a beber leche convencerá a Faraón de tener una pequeña plática en El Recreo para encomendarle una tarea para detener, por algún tiempo, la rivalidad de la plaza entre los señores del narco. Como si se se tratara de un emisario de paz. 

 1.-¿Cómo te sientes con tu primera novela? ¿Cuál fue el proceso para escribir y terminar “Policía de Ciudad Juárez”?

Satisfecho. Empecé haciendo apuntes de varios hechos policiacos (asesinatos y ejecuciones), varios… muchos. Quería hacer crónicas periodísticas. Pero pronto supe que era material valioso para intentar escribir una novela. Así que lo hice. Las historias me atraparon, de tal manera que la novela se fue tejiendo ‘’solita’’…

2.-¿Dónde te inspiras para tus personajes, El Comandante Amarillo, Ruth y El Atoto?

Para redondear los personajes, pensé en varios prototipos que se encuentran en algunos corridos y canciones del Piporro, incluso algunos nombres los saqué de ahí. Así los perfilé y los visualicé. Los extraje de los corridos y los puse en Juárez y en mi historia.  

3.-¿Dónde nace la pasión de Pablo Faraón por el Huitlacoche?

A mí me fascina ese manjar. Es un toque personal y lo vi como un elemento recurrente, como leitmotiv.  

4.-¿La Novela surge de tus experiencias como periodista o es sólo una salida creativa a tantas pesadillas al norte del país dónde aun en los peores bandas en conflicto existen buenas personas?

Claro. Es una mezcolanza. Son experiencias propias. Material de muchas notas rojas-policiacas. Lo que se rumoraba en los ‘’pasillos’’ de la policía  y en las experiencias de algunos compañeros periodistas. Las alteré o las mezclé y salió la ficción narrativa. Y tomé muchos apuntes de los noticieros de televisión y de lo que se decía en la calle.

5.-Puesto que no se trata de una novela de narcos, Policía de Ciudad Juárez ¿Se trata de una novela de romance entre dos personas agobiadas por la violencia y el narcotráfico? ¿Un respiro al terror diario?

Sí. En realidad es una historia de amor que se desarrolla en una atmosfera caótica por la violencia y el alto índice de criminalidad que se vivió en Juárez entre 2009 y 2011. En la historia de pasión no juego, no me burlo. En la historia de narcos y asesinos le puse un tono sarcástico y hasta socarrón.

6.-¿A que se va enfrentar el lector?, ¿Qué va a leer en Policía de Ciudad Juárez?

Va a descubrir a Ciudad Juárez. Es también como un mapa por donde llevo al lector por lugares simbólicos y zonas de la ciudad vibrante por la atmosfera de violencia. Y va encontrar referencias culinarias sobre algunos platillos. En especial el huitlacoche.

7.-¿Cuál crees es la mejor forma de fomentar la lectura?

Si los padres y los adultos no tenemos ese hábito. Será muy difícil que las generaciones menores abran un libro para leer y pasar un rato fascinante. Si los hijos no ven a sus padres con un libro en la mano, todo será inútil.

8.-¿Hasta dónde ha llegado tu novela Policía de Ciudad Juárez? ¿Hasta dónde quisieras que llegara? 


Por supuesto que a todos los rincones de México y otros países latinoamericanos. Y que sea referente de lo que se escribe desde Ciudad Juárez. Y que la narrativa que estoy escribiendo se divulga y se critique… bien… o mal.

9.-¿Qué otras novelas del género policiaco, novela negra recomendarías?, ¿Qué sueles leer cuando no estás escribiendo?

En realidad había leído poco de este género. Ahora estoy tratando de ponerme al día. Me gustan las novelas de Elmer Mendoza y Taibo II. Y otros autores juarenses como Ricardo Vigueras y Blas García. Hay que recordar que primero caí en la poesía y la novela histórica y erótica.

PD. Un saludo desde la ciudad más tranquila del mundo: Ciudad Juárez.

jueves, 11 de julio de 2013

POLICÍA DE CIUDAD JUÁREZ . MIGUEL ÁNGEL CHÁVEZ DÍAZ DE LEÓN

Título: Policía de Ciudad Juárez
Autor: Miguel Ángel Chávez de León
Editorial: Océano
Año: 2012
Genero: Novela, Policiaca.
Colección: La Puerta Negra.

Al Reverso: Contra toda recomendación práctica, el aguerrido agente Pablo Faraón, también conocido como el Comandante Amarillo, se enamora de su bella y joven colega justo cuando dos grupos criminales deciden enfrentarse a lo largo y ancho de Ciudad Juárez. Mientras lucha por hacer su trabajo aun contra sus propios colegas, Faraón deberá averiguar quién es el asesino que deja un extraño mensaje junto a sus víctimas, y por qué lo ha elegido a él como una de las piezas clave del combate. 

Miguel Ángel Chávez Díaz de León, que ya era periodista en Juárez durante más de veinte años, nos entrega una primera novela sobre la vida de un policía en una de las ciudades más peligrosas del mundo. 

En este libro Ciudad Juárez es una historia viva. De amor, crueldad, humor, vino y letras. De niños y mujeres que no se salvan primero. De hombres y mujeres que viven con pluma o con filera. De amigos. Gracias a la tenacidad de Miguel Angel todo esto vibra en esta novela del Bravo y es transmisible.
Élmer Mendoza 


El Comandante Amarillo, quien es el policía de Ciudad Juárez trabaja en la Brigada Listón como mal llaman sus compañeros. Su trabajo, acordonar las escenas del crimen y delimitar el perímetro de seguridad. Faraón, adicto al huitlacoche, no es como los demás policías que comen tacos de barbacoa, de buche, di tripas o unos burritos. además de estar perdidamente enamorado de su compañera de trabajo, Ruth. Este par se encontrará ante una oleada de hechos violentos resultado de la lucha por la ocupación de la plaza entre los dos grandes cárteles rivales, los del Chavo Gaitán y los del Paso del Norte.

Un camión urbano lleno de cuerpos putrefactos, comandantes colgados en los puentes y varias escenas más ya familiarizadas con la guerra y el narco. Pero esto es sólo el comienzo de la novela, un pequeño recordatorio de en dónde ocurre esta historia. No es hasta que una llamada de alguien que se hace llamar Atoto disparará el conflicto en esta narrativa. El Atoto sicario adicto a beber leche convencerá a Faraón de tener una pequeña plática en El Recreo para encomendarle una tarea para detener, por algún tiempo, la rivalidad de la plaza entre los señores del narco. Como se se tratara de un emisario de paz. 

Faraón decide llevar a cabo la tarea a cambio de información para su compañera Ruth, quién, como ocurre a muchas familias más  con demasiada frecuencia en el norte del país, ha perdido a su pequeña hija hace ya un par de años. Se descubre la trama de la historia en Policía de Ciudad Juárez, con una narrativa que fluye sin darnos cuenta nos lleva a una ciudad del norte en dónde el romance, el amor, la guerra, el narco, la corrupción y los pequeños restaurantes garnacheros serán los ejes centrales en una búsqueda por querer desaparecer del lugar, salir huyendo de la mejor manera de los horrores de la violencia y el terror del diario vivir.  ¿Dónde más podrías encontrar personajes justos de carácter? Cargados de un miedo tan humano que se enfrenta con un arma cargada de coraje. ¿Dónde más podrías encontrar policías incorruptibles que son honestos? ¿Dónde más podría surgir el romance en plena balacera?

Faraón, Ruth y Atoto se enfrentarán al mundo y tratarán de salir lo mejor librados. Sin rencores, sin horror ni miedo. Con un aló de esperanza para encontrar lo perdido a causa de la violencia. Policía de Ciudad Juárez es una novela policiaca con mucho color. De policías adictos al huitlacoche, a la verdad y de un sicario que no deja de beber leche aun estando rodeado de sangre. ¿lograrán salir del horror que se vive en todo el país?



Miguel Ángel Chávez Díaz de León es Premio Nacional de Periodismo 2008, Premio Binacional de Poesía Frontera-Ford Pellicer Frost 2000 y mención honorífica en el Premio Chihuahua 1999. Es conocido por sus cinco libros de poemas, algunos de los cuales se han traducido al inglés e italiano. Ha sido periodista por más de veinte años en Juárez y es celebrado como poeta. Policía de Ciudad Juárez es su primera novela. Actualmente trabaja en el tabloide PM.

martes, 2 de julio de 2013

ENTREVISTA DE LARGA DISTANCIA CON CADAVERIA


El grupo Cadaveria, nombre homónimo de su actual lider,  se formó en el 2001 en Italia tras la salida de Cadaveria como vocalista de Opera IX junto con el baterista Flegias lo cual da origen a esta agrupación black metal agregando al conjunto a Frank Booth, Killer Bob y a Baron Harkonnen.

Debutaron como Cadaveria en el 2002 con su álbúm The shadow´s Madame con una temática ligada al ocultismo, la brujería, misticismo, oscuridad y sobre todo el mal que se encuentra en ella.  En el 2007 lanzarían su tercer álbum In Youre Blood  junto con los videoclips The Dream y Anagram que sintetizan con fuerza la propuesta musical de esta agrupación italiana.

Tras una extensa gira de promoción y shows en vivo por Italia, Francia, México, España y Romania Cadaveria enlistaría a su agrupación a un segundo guitarrista, Dick Laurent para formar el quinteto que trabajaría en su nueva producción discográfica, Horror Metal  lanzado el 13 de Febrero de 2012 y en Mayo con una edición especial de este mismo álbum remasterizado y con dos nuevos tracks así como el lanzamiento de sus más reciente videoclip, Death Vision donde la vocalista Cadaveria plantea como directora su muy visión de lo que es la muerte y el caos.

1 -. ¿Cómo se define Cadaveria en este momento?
CADAVERIA es una banda de malvados que tocan Horror Metal extremo de una forma no convencional.

2 -. Háblame de Horror álbum Metal, ¿Cuando emergen de la oscuridad? ¿Cuál es el concepto del álbum?
Las primeras semillas de este álbum fueron sembrados en 2008, excepto la letra de Flowers in Fire, que se remonta hasta cerca del 2007. Sin embargo, la mayor parte de las canciones fueron escritas a lo largo de 2009-2010, pero sólo a finales del 2010 hemos sido capaces de acércanos a la producción del álbum.

Mientras tanto yo había tomado un descanso de la banda para producir el segundo álbum de mi proyecto alterno DyNAbyte. Finalmente puedo decir que el disco Horror Metal pertenece al período 2011, ya que muchas de las canciones fueron totalmente revisadas ​​durante las grabaciones que ocurrieron a lo largo del 2011.

Las once canciones que aparecen en la versión original, que vio la luz en Enero del 2012, se abrazan al  Death Metal y el Doom Metal, pasando por las influencias del Black y el Gothic. No hay un concepto principal detrás del disco, pero todas las canciones están unidas bajo un denominador común, que es la oscuridad engendrado en todas sus formas: lo desconocido, la muerte, el olvido, la magia, la enfermedad, los sueños y las pesadillas, presagios e historias de terror.


3 -. Además de los dos remixes, ¿Cuales son las diferencias en la edición Undead  y ¿Cuál es tu canción favorita y por qué?
Horror Metal Undead Edition fue lanzado en Mayo de 2013, el disco estaba destinado a celebrar el éxito del Horror Metal álbum. Había muy pocos ejemplares de la versión anterior, pero la demanda de que los fans todavía estaba activa y constante. Así que en vez de hacer una reimpresión, quise añadir dos canciones remezcladas y cambiamos la obra un poco. Me encantan todas las canciones de este disco, pero estoy más apegada a las que estamos tocando en vivo, que son: Flowers in Fire, Assassin, Death Vision, The Days of the After and Behind y Apocalypse.

4 -. Hasta ahora, ¿Cuál ha sido la experiencia más emocionante en torno al álbum Horror Metal?
Todos sabemos que estos últimos años han sido un período crítico para el mercado de la música, por lo que simplemente seguimos vendiendo este álbum ya  la experiencia ha sido apasionante. En particular también me gustó realizar los dos videos musicales.

Volviendo a la producción, todavía recuerdo con mucho gusto todas las fases: la grabación de la sesión de fotos (el maquillaje de los chicos era divertido), el concepto de la obra (todas las canciones en el folleto se ilustra con un dibujo ). Estoy deseando que llegue de nuevo el próximo evento para que nuestras canciones vivan de nuevo.

5 -. ¿Cómo fue trabajar con Dick Laurent? ¿El grupo es más fuerte?
Dick Laurent fue una adquisición importante. Él trajo aire fresco y nuevas ideas en la banda. Él es también un ingeniero de sonido calificado y esto es muy útil durante los conciertos. Estamos todos muy motivados. ¡El combo es más fuerte que nunca!

6 -. ¿Cuál son los planes para Cadaveria en el futuro?
Vamos a volver a imprimir nuestro álbum debut The Shadows 'Madame el 16 de julio de 2013 a través de Black Tears Records y Masterpiece Distribution. Este disco está agotado desde hace mucho tiempo y los aficionados lo estaban pidiendo a gritos. A finales de este año también vamos a liberar CADAVERIA el primer DVD paracelebrar estos doce años de actividad.

Más detalles sobre este vendrá muy pronto. Así que estén atentos a:http://www.cadaveria.com/

Por  último vamos a iniciar la producción de un nuevo álbum. Espero volver pronto a México para dar algunos conciertos.

7.-¿Cómo se describes esta nueva era de la sangre y oscuridad?
Un caos total. El mundo está hecho al contrario del sentido común. ¡Sólo el arte nos puede salvar!



Sobre el videoclip, Death Visions

8.-¿Quién fue el director del video? ¿Cómo fue la selección del maquillaje y el concepto del video?,

Bueno, después del vídeo Flower in Fire, que desarrolla una historia completa y se grabó en tres lugares diferentes, era el momento para lanzar una “reproducción de un vídeo clásico”. Yo dirigí  y edité el vídeo por mí misma. El concepto es muy simple: la banda toca Death Visions en su sala de ensayo. Pero el resultado es especial y muy singular debido al maquillaje que elegí y la edición que es muy densa y rápida. Me tomó más de un mes para editarlo. Puedes ver que hay muchas tomas y cada imagen no dura más de dos segundos.

9.-¿Cómo te sientes sobre el resultado del videoclip?
Estoy muy satisfecha. Me encantan los efectos de  película vieja en blanco y negro, y los destellos ... Este video es mi visión caótica de la ¡muerte!

10.-¿Cuál ha sido el mayor tesoro que has encontrado en la noche?
La noche es mágica, puedo encontrar la paz y energía.

11.-Dónde es el mejor lugar para escuchar el álbum Horror Metal?
Horror metal se adapta a diferentes situaciones: se puede escuchar en un bosque, en el calor del sol o la nieve helada, mientras conduces o duermes , o mientras estás teniendo sexo.


Gracias por la entrevista, MEMENTO AUDERE SEMPER (recuerda siempre atreverse)



ENTREVISTA DE LARGA DISTANCIA CON ALBERTO OLMOS SOBRE SU NOVELA TATAMI


Alberto Olmos ha escrito seis novelas, las cuales han obtenido cuatro premios de literatura, así como el reconocimiento de la crítica de su país, España. Luego de estudiar tres años en japón, experiencia que lo llevó a escribir Trenes hacia Tokio, El talento de los demás y Tatami, llevada al teatro y traducida al italiano. En 2012 la revista  Granta en español lo eligió como uno de los mejores narradores jóvenes en lengua castellana.  Además de ser colaborador de eldiario.es escribe un blog incendiario bajo el seudónimo de Juan Mal-herido:


Su novela, Ejército Enemigo, fue elegida entre ñas más destacadas de 2011. 

En un trayecto de catorce horas de distancia, un viaje  en avión a Japón es donde ocurre la novela Tatami de Alberto Olmos. Olga, quien se encuentra en una eterna lucha entre su escote y el tamaño desmedido des sus pechos se dispone a enseñar español y explorar el mundo oriental. Durante el vuelo Olga se sentirá invadida por su compañero de viaje que no deja de ver su escote. La película del avión, la comida ni nada la deja huir de la situación. Por propia causalidad-casualidad comienza la conversación. El extraño mirón se llama Luis y también enseñó español en Japón, Olga sin darse cuenta  ha caído en la desmedida conversación de su compañero de vuelo. Una plática sobre el erotismo, la sutileza de la perversión y la encarnación misma del deseo placentero de observar cuerpos desnudos que se autoexploran buscando los espasmos relajantes que te dejan la piel eriza y el cuero sensible. 

Tan pronto llega a Tokio, donde deberá trabajar durante un año, un joven descubre que justo del otro lado de su calle vive una hermosa adolescente que de vez en cuando se desnuda con calculado descuido cerca de una ventana. Al advertir que estos shows nocturnos parecen dirigirse a él de manera exclusiva  se establece entre ellos una relación peculiar, tan sutil como poderosa, honda y divertida, en la cual se confrontan dos maneras distintas de entender el lenguaje secreto del erotismo.


1.- ¿Cómo fue la experiencia al escribir Tatami? ¿Cómo fue desarrollar la sutiliza del erotismo que a su vez en la novela sobre exponer el mismo sentimiento?
 
Fue una experiencia satisfactoria como pocas, pues escribí la novela en un plazo de tiempo muy breve, y no por la propia cortedad del libro, sino porque sabía perfectamente lo que quería contar y me vi disparado hacia la conclusión. También ayudó el hecho de que el libro esté escrito casi íntegramente en forma de diálogos.
Respecto al erotismo del libro, hay que tener en cuenta que todo el relato de los escarceos amorosos del personaje central se presentan en forma de confidencia con una desconocida, por lo que de manera natural no me estaba permitido incurrir en obscenidades ni en una expliclitud excesiva. También es verdad que, si algo hay sutil en Japón, es todo el entorno del sexo.

2.-¿Cuáles fueron los retos a superar al escribir Tatami?

No siempre se enfrenta uno a "retos" al escribir una nueva novela, aunque es conveniente. En este caso, se trataba de la primera novela que escribía en la que el narrador era una mujer. No lo vi como un gran impedimento, más bien como un estímulo.

3.-¿Has dormido en un Tatami?¿Es cómodo?

Esta pregunta no se la harían a Nabokov... No es cómodo, pero es simpático.

4.-¿Cuál fue el proceso para desarrollar a Luis?

Plagiar. Vi algunos personajes estrambóticos por ahí -el lector puede llegar a detectar las infuencias- y agrupé características particulares de cada uno; también añadí algunos componentes de mi propia cosecha, por eso de la originalidad.

5.-¿Qué crees es lo que hace bellas a las personas?

La cirugía. La madre naturaleza. La risa.

6.-¿Qué opinas de la novela Lolita de Nabokov?, Tu novela, ¿Se trata de una reflexión más arriesgada de la novela “Lolita”? Al menos así lo siento.

Es muy halagador que veas Tatami más arriesgada que Lolita, si bien es poco probable que la Historia vaya a darte la razón. Yo escribo para publicar en una época en la que pocas cosas resultan arriesgadas, pocos temas narrativos. Lolita provocó un escándalo; hasta Flaubert provocó un escándalo ya sólo con meter a una señora en un carruaje. Lo mío ha provocado una obra de teatro, que se representó en San Sebastián ante varias decenas de señoras.

7.-¿Cómo fue desarrollar un acto morboso y perverso para convertirlo en erotismo?

El mirón lleva a cabo una práctica esencialmente erótica, de modo que no tuvo uno que desarrollar demasiadas cosas para dotar de salacidad a ese ejercicio vecinal. Seguramente todo lo erótico es morboso y perverso, aunque no todo lo morboso y perverso sea erótico: o eso espero.

8.-¿Qué fue lo que más aprendiste de tu viaje a Japón? ¿Cuál fue la más grande experiencia?

Aprendí inglés. En los tres años que estuve allá, me comunicaba en este idioma, de modo que suelo decir que fui a Japón para aprender inglés. También aprendí que, cuando pasas más de un año -incluso, de unos meses- en un país extranjero el país, su extrañeza, se difumina, y te encuentras con las mismas situaciones y conflictos que en tu patria. De tanto ver japoneses uno ya no ve japoneses sino personas. La más grande experiencia de todo aquel que vive durante años en otro país es siempre la misma: el momento de volver a casa.

9.-¿Cuál crees sea la mejor forma para fomentar la lectura?

Prohibiéndola. Es evidente.

10.-¿Cuál fue la experiencia de ver tu novela Tatami llevada al Teatro? ¿Dónde la presentaron?

En San Sebastian (País Vasco), y luego en algunas ciudades más de aquella comunidad. Verlo fue muy emocionante y, a la vez, bochornoso: uno se sentía más culpable de la obra de teatro que de la novela, pues tenía al público al lado viéndola. Daba vértigo ver a unos personajes que no tenían rostro ni movimiento ni fisicidad tomar de pronto un escenario y hacer sonar mi literatura.

11.-¿Con qué se va a enfrentar el lector? Si no tuviera referencia alguna de tu obra, al leer tu novela ¿Qué va a encontrar en Tatami?

Ya el título remite al contexto nipón, y ciertamente en la novela hay mucho material cultural japonés -pero sin turismo-. El tema central es el vouyerismo, entendido como una de las bellas artes. También espero haber propuesto en el libro una mirada distinta sobre los géneros, el intercambio de roles sexuales y la soledad del inadaptado.

martes, 18 de junio de 2013

TATAMI . ALBERTO OLMOS

Título: Tatami
Autor: Alberto Olmos
Editorial: Océano
Año: 2013
Genero: Novela, erotismo
Colección: Hotel de las Letras

Al Reverso: Tan pronto llega a Tokio, donde deberá trabajar durante un año, un joven descubre que justo del otro lado de su calle vive una hermosa adolescente que de vez en cuando se desnuda con calculado descuido cerca de una ventana. Al advertir que estos shows nocturnos parecen dirigirse a él de manera exclusiva  se establece entre ellos una relación peculiar, tan sutil como poderosa, honda y divertida, en la cual se confrontan dos maneras distintas de entender el lenguaje secreto del erotismo. 

"Alberto Olmos recuerda que Japón es un país reprimido. En ese ambiente, subraya, es donde se ha fraguado la mejor pornografía, la más sutil, Quizá de esa idea surgió Tatami. Su autor lo desmiente. Eso es buena literatura." Alvaro Corcuera, El País

"Este joven escritor segoviano explora vidas fascinantes en situaciones poco comunes, donde el juego de la ficción se convierte en un verdadero placer entre sus páginas. " Natalio blanco, Cambio16



Alberto Olmos ha escrito seis novelas, las cuales han obtenido cuatro premios de literatura, así como el reconocimiento de la crítica de su país, España. Luego de estudiar tres años en japón, experiencia que lo llevó a escribir Trenes hacia Tokio, El talento de los demás y Tatami, llevada al teatro y traducida al italiano. En 2012 la revista  Granta en español lo eligió como uno de los mejores narradores jóvenes en lengua castellana.  Además de ser colaborador de eldiario.es escribe un blog incendiario bajo el seudónimo de Juan Mal-herido: www.lectormalherido.wordpress.com. Su novela, Ejército Enemigo, fue elegida entre ñas más destacadas de 2011. 






En un trayecto de catorce horas de distancia, un viaje  en avión a Japón es donde ocurre la novela Tatami de Alberto Olmos. Olga, quien se encuentra en una eterna lucha entre su escote y el tamaño desmedido des sus pechos se dispone a enseñar español y explorar el mundo oriental. Durante el vuelo Olga se sentirá invadida por su compañero de viaje que no deja de ver su escote. La película del avión, la comida ni nada la deja huir de la situación. Por propia causalidad-casualidad comienza la conversación. El extraño mirón se llama Luis y también enseñó español en Japón, Olga sin darse cuenta  ha caído en la desmedida conversación de su compañero de vuelo. Una plática sobre el erotismo, la sutileza de la perversión y la encarnación misma del deseo placentero de observar cuerpos desnudos que se autoexploran buscando los espasmos relajantes que te dejan la piel eriza y el cuero sensible. 


Luis platica con una frescura sus perversas acciones como maestro donde disfruta de ver las piernas de sus alumnas y mas. Donde no deja de ver los pechos de Olga mientras narra su amorío desenfrenado con Tomoko, quien vivía cruzando la calle frente a su ventana justo en el otro edifico. Aun separados por la calle, por el tiempo y el espacio compartían la finura del desnudo y el desvestimiento lento donde una tenue luz roja acaricia el cuerpo desnudo de la musa que excita a Luis detrás de las ventanas. Un departamento en  su piso forrado de tatami con la mejor vista para el pervertido errante. Olga quien escucha inquieta y un tanto desesperada por salir huyendo del asiento trata cada vez más de no poner atención a la historia de Luis. Olga se encuentra en el juego pervertido de Luis, se ha convertido en una vouyerista que se excita con el hecho de imaginar ver a escondidas a una mujer. De ver desnudo a Luis mientras espía. No es hasta una tarde que los cuerpos escondidos detrás de las ventanas se han encontrado y se dedican cada vez que se quitan la ropa, cada ocasión que deambulan completamente desnudos por sus respectivos departamentos hasta el momento de encontrarse en el mismo lugar, en el mismo tiempo. 

Tatami, no se trata de una novela romántica erótica, si no, de abordar el vouyerismo y hablar de el con una sutileza erótica donde el  acto de fisgonear se vuelve bello, el ver por una rendija se convierte en algo sublime que nos acelera el ritmo cardiaco. Se renueva el acto de la desnudes y el acto erótico de los cuerpos se vuelve de una finura exquisita que dota de una frescura el ritmo y la narración de esta novela corta.  

En la misma novela encuentras referencias a novela de Nabokov, Lolita, y no sólo porque lo mencionen los personajes si no por el hecho de los pechos de Lola, el mal recuerdo de la edad exacta de Tomoko y las alumnas de Luis, las faldas cortas y la situación del maestro que instruye, las artimañas de Luis.  pero Alberto Olmos desmiente esta relación que pudiera hacer el lector  ya que no se trata de una situación romántica como lo narra Nabokov,  si no de la acción del erotismo, hay que desnudar el erotismo. Esto ocurre cuando Tomoko está frente a Luis en su apartamento. Tratan de llegar al climax sexual pero algo hay que los repele en la initmidad de la habitación de compartir el espacio de sentir los cuerpos salvajes, la emoción y la excitación de estar en la soledad viendo el cuerpo desnudo del otro que aclama caricias se ha expuesto y la tarea del vouyerista ha perdido el sentido. Se pierde la belleza y sutileza dejando sólo cuerpos. No hay en el acto sexual finura alguna ni acciones de sopor que lleven a una acción de contemplación sublime, pero si lo hay en el echo de mirar por un picaporte, por la rendija de una persiana, por el orificio de un ventanal que sólo nos deja ver los detalles e imaginar lo que está ahí. 

lunes, 17 de junio de 2013

EL CÍRCULO DE VIENA, EMPIRISMO LÓGICO, CIENCIA, CULTURA Y POLÍTICA . FRIEDRICH STADLER


Título: El Círculo de Viena, Empirismo lógico, ciencia, cultura y política
Autor: Friedrich Stadler
Editorial: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana
Año: 2011
Genero: Filosofía

Al Reverso del Libro: El presente libro es la más completa investigación que se haya escrito hasta ahora en torno al contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación realizado por el Círculo de Viena. Con base en archivos y bibliografía inédita, presenta un vasto estudio científico, histórico y sistemático sobre el así denominado grupo de pensadores y filósofos de la primera mitad del siglo XX. Incorpora materiales de archivo que no habían sido considerados antes, colocando en el centro de la atención el entorno intelectual de la Ilustración tardía, para, a partir de ahí, emprender un análisis del Círculo de Schlick, tanto en su fase esotérica centrada en la actividad de Hahn, Schlick y Carnap y sus discusiones con Wittgenstein, como en la fase exóterica del Círculo de Viena durante el periodo 1929-1938, cuando el empirismo lógico vivió su institucionalización y el éxito internacional que terminaron por convertirlo en una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo.


"De forma igualmente clara que la historia de las ideas, "El Círculo de Viena" describe el contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación del Círculo de Viena. Con esto, la obra de Stadler constituye un estudio ejemplar sobre la ascensión y expulsión de la razón en nuestro siglo."
Hermann Michels

Friedrich Stadler, nacido en Zeltweg (Austria), es docente de historia de la ciencia y teoría de la ciencia; miembro permanente del Zentrum Für Internationale und Interdisziplinäre Studiens (ZIIS) de la Universidad de Viena; fundador y director del Instituts Wiener Kries y colaborador del Ludwing-Boltzmann-Instituts für Geschichte und Gesellschaft, ambos también en Viena: asimismo, es coeditor del punto fuerte del programa "Wiener Kreis-Shcriften zum Logischen Empirismus" (Círculo de Viena - Escritos sobre el empirismo lógico) 

Wiener Kreis, El Círculo de Viena en Aleman, fue el organismo científico y filosófico que agrupó a los pensadores e ilustres hacia la primera mitad del siglo XX, fundado por Moritz Schlick en 1922. Con una idea en cimentar el mundo en un pensamiento científico entendido por todos y para entender todo, optaría por el lenguaje de la física para su singular tarea. De igual forma, su sistema de pensamiento estaría centrado por un método de inducción en la que se defendía la forma del pensamiento del empirismo desarrollado por David Hume, John Locke y Ernst Mach, el cual daría origen al positivismo lógico o mayormente conocido como el empirismo lógico "del significado por verificación"



Al término del libro y después de una noche de preguntas: (no me gusta escribir de lo que es, si no en qué me deja pensando)  Al señalar que este libro es la "más completa investigación que se haya escrito" no es presunción de los editores ni mucho menos, como diría uno de mis amigos, "927 páginas son un trancazo de conocimiento" Es en verdad un texto pesado, por el uso de términos en el idioma original y su traducción, en este caso al español, la lectura podría resultar un tanto lenta por la profundidad en el detalle de la narrativa. Como si se tratara de un investigador privado llenando el reporte final al término del caso. La compilación de información histórica de archivo como biográfico dotan de un carácter sensible al libro en general, pese a su espesura en la información, se vuelve una lectura agradable, puesto que el que fuera un grupo selectivo de carácter hermético, Stadler logra desenvolver y entremarañar este acorazamiento de los miembros del Círculo de Viena dotando de un aproximado hacia las respuestas de la forma de ser de estos personajes, de los integrantes del grupo de pensadores. 

Pese a estos detalles, no se trata de un texto histórico-biográfico, si no en un detallado y minucioso trabajo de compartir y exponer el pensamiento del WK (Círculo de Viena) Si te dejas llevar, es como si estuvieras en una de las reuniones del Círculo. El desglose del lenguaje propuesto para entender el mundo, los esquemas y diagramas de flujo que encontrarás en el libro siempre me dejan la misma inquietud, ¿Por qué nadie lee esto cuando está en la escuela?  en lugar de esos libros fríos e impersonales que se cargan con tanto trabajo. ¿porque siempre, cuando pequeños, nos tratan como si no pudiéramos comprender? y cuando sea cuerda la posible comprensión, son cosas que rara vez nos llama la atención y dejamos de un lado una respuesta a nuestros impulsos "lógicos" de respuesta de pensamiento, ¿Porque pensamos de una u otra forma? 

Antes de terminar de leer, siempre estuvo en mi un cierto odio o reproche por este cumulo de pensadores, nadie me dio la opción de elección y no es que haya cambiado mucho ahora pero sí entiendo un poco más el porque de la reacción. Es impresionante creer que un sólo lenguaje,  una sola idea del pensamiento nos va a servir en todo, y lo peor, que no considera opción alguna. Me preguntó que podría pensar un alumno de secundaría, de prepa,  al término de este libro, claro, al darse cuenta que son más de cien páginas de seguro saldrá espantado huyendo, y no es su culpa, es que nadie le  dio siquiera una pequeña parte del mundo vasto y detallado que encierra Stadler en esta obra. Es como tener el anuario del Círculo junto con las memorias y experimentos personales. 

lunes, 10 de junio de 2013

LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO . MANUEL PEIMBERT, JULIETA FIERRO


Título: La Evolución Química del Universo
Autor: Manuel Peimbert, Julieta Fierro
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2012
Genero: Astronomía, de la Serie: La Ciencia para todos, No: 234.

Al Reverso del Libro:Un instante y un punto, después una explosión; luego vendrían el tiempo y  el espacio, la materia y la energía, los elementos, las estrellas y la vida. El universo, por definición, lo es todo. No hay consenso, sin embargo, acerca de su origen ni de su futuro: algunos consideran que es cíclico, otros que siempre estará en expansión, y hay quienes incluso conjeturan (de manera aparentemente paradójica) que éste es sólo parte de un número infinito de universos. Esta obra expone cómo los científicos, en especial los cosmólogos, han intentado dar respuesta a este misterio al estudiar la distribución de los componentes químicos en los astros, la radiación fósil, la materia y la energía oscura. A decir de los autores, éste es también un libro sobre la astronomía en México y de las contribuciones que han hecho sus investigadores para comprender la formación y desarrollo del cosmos. 



La difusión de la ciencia siempre ha sido un reto, y tal vez nunca pueda lograr ocurrir, pero los pequeños grandes esfuerzos resultan algo tan maravilloso como la creación misma del universo. Uno de ellos, es este libro que publica el Fondo de Cultura Económica, La Evolución Química del Universo de Manuel Pimber y Julieta Fierro de la serie La Ciencia para todos. 

Creo en muchas ocasiones se odian las pláticas de ciencia porque así nos enseñaron, que es algo tedioso, aburrido y peor aun, que es sólo para unos cuantos. Rara es la oportunidad que alguien entusiasta de la ciencia te hable de ella, que un físico pierda la noción del tiempo y no sólo por que aplique una teoría matemática, si no porque es algo que le apasiona. Lo mismo ocurre con los biólogos, con los matemáticos, hasta con los químicos que pareciera lo más terrible y aburrido del mundo. ¿Cuantas veces haz platicado con alguien así? un entusiasta de la ciencia, alguien que se vuelve tan humano descifrando complicaciones de magnitudes exponenciales. Es tan diferente cuando alguien así te cuenta y no trata de educar, ni de enseñar, sólo te deja la información, la comparte y la deja para que tu la tomes y la hagas volar en mil pedazos, la combines, la mezcles, y no en un complejo laboratorio, si no algo que puedes experimentar cuantas veces quieras en tu propia casa. En este mismo momento mientras lees, mucho de ciencia está ocurriendo en ti, y no es para alarmarse, es una sensación tan extraña, tan alejada de uno que nos mueve, y llena de curiosidad, nos lleva a lugares que alguna vez nos educaron para tener miedo, para verlos como algo monótono, como algo que no es de nosotros. Salvo quieras sacrificar algo de ti para dedicarse a eso, nadie entiende las razones cuando elegimos una carrera, pero es inevitable huir de aquellas materias que en la secundaria y en la prepa son una pesadilla. Pero cuando no hay una calificación en juego, cuando es pura y mera curiosidad, el espectro del asombro se vuelve tan basto que las grandes respuestas son resueltas en la comodidad de nuestra casa. 

Manuel Pimbert, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias junto con  Julieta Fierro, quien se dedica a la divulgación de la ciencia y ocupa la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua comparten contigo un libro que desearías haber tenido hace un par de años cuando estudiabas la secundaria o la preparatoria. Rara es la ocasión que un libro de ciencias no lo guardes para la eternidad. Sus ilustraciones y los experimentos que proponen a lo largo de la lectura te han vuelto un científico, no uno de bata blanca que juega con la electricidad en una noche de tormenta, si no, alguien que se ha vuelto un intruso en el universo quien trata de descifrar las preguntas y dar respuesta a lo más elemental, ¿por qué? ¿Cómo? Pimbert y Fierro nos otorgan una opción que es a través de la química. 

La búsqueda en el máximo exterior para encontrar quiénes somos, qué somos, cómo somos. ¿Cómo es que todo está compuesto? ¿cómo se relacionan? Pocas veces se cuida tanto la forma de contar las cosas, que algunas, simplemente las decimos, algunas otras las entremarañamos en una serie de palabras complejas que resultan confusas. Al final sólo dicen nada y dejan un amargo vacío en nosotros. ¿Te atreverías a leer un libro de química  por gusto propio? No te va a pasar nada, nada malo u horrible, lo aseguro. Tanto que cuando termines de leer La Evolución Química del Universo habrás realizado todos los experimentos y por las noches, cada que recuerdes una parte del libro  alzarás la vista y sonreirás. No te contaré que encontrarás ahí, eso es hacer trampa, sólo tienes que dejarte llevar, al término del libro, cuando estés con la alegría hacía el cielo te darás cuenta que has descifrado las formas químicas del universo. 


lunes, 27 de mayo de 2013

CHICAS KALÁSHNIKOV Y OTRAS CRONICAS . ENTREVISTA DE LARGO ALCANCE CON ALEJANDRO ALMAZÁN

Título: Chicas Kalashnikov y Otras Crónicas
Autor: Alejandro Almazán
Editorial: Océano
Año: 2013
Genero: Crónica/Policiaca/Narco
Colección: El dedo en la llaga


Al reverso del libro: 

“Cuando matas no tienes que ver al difunto, porque se te queda en los ojos y puedes volverte loca.” 
— Una chica kaláshnikov

“siempre tiro a la cabeza porque si no los mato, los dejo locos.”
— Un general


Los sicarios y los levantados; los verdugos y los asesinados; los sobrevivientes y los que no la libraron; las armas, las balas, los cadáveres, los gatilleros, los traficantes, los soplones, los vigías, los testigos, los inocentes, los corruptos, los periodistas, los alcaldes… a todos ellos da voz y rostro alejandro almazán en 14 crónicas que retratan la asfixiante realidad de un país donde la violencia es de todos y a todos nos condena.

Alejandro Almazán es periodista y escritor. Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha colaborado en distintos medios escritos y electrónicos, entre ellos: Macrópolis, Reforma, Milenio, El Universal y Canal 40. Ha obtenido tres veces el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de crónica. En el terreno literario, ha escrito las novelas Entre perros y El más buscado. Como periodista, Alejandro Almazán es un pitbull, uno de raza pura, y sus crónicas, son ya una referencia del tipo de periodismo riguroso que se hace en México; y son, sin duda, evidencias de primera línea sobre los convulsos tiempos que se han vivido en el país desde hace más años de los que quisiéramos contar.


"Creo que a víctimas y victimarios deberíamos escucharlos por igual; a unos para exigir justicia, para no dejarlos en la fosa común de la desmemoria, y a los otros para saber qué ronda por su cabeza, y si es verdad que tienen alma." Señala Almazán en la introducción de Chicas Kaláshnikov y Otras Crónicas. Si bien nos encontramos ante una apariencia de "tranquilidad" el periodismo de investigación logra desmoronar la falsa estabilidad y toda de herramientas necesarias para desenmascarar las sombrías tretas de quienes ostentan el poder, en cualquiera de sus medidas. Todo aquel tirano que desde la tranquilidad de un tirano logra desaparecer las verdades a los portadoras de ellas. 

En este compendio de historias existe un dejo intranquilo dentro de la conciencia, una pregunta constante al paso de cada línea. ¿Es verdad lo que estoy leyendo? Lo dice la frase que se ha popularizado fuertemente en el país, "aquí no necesitamos ficción, es la vida misma todos los días" y cuando nos narran hechos reales es como si se tratara de un cuento, de una invención, hasta de una exageración.Varios quisieran se tratara de eso pero Alejandro Almazán a lo largo de catorce historias que ocurren al norte del país nos lleva a compartir la habitación con hombres de sangre fría, de mujeres sicario, asesinos, de secuestradores, policías, ministeriales, narcos, anti-narcos y de todos los que se encuentran detrás de un arma para ganase la vida por las injusticias propias del país y de aquellos que   sólo "dándoles duro a esos cabrones" se podrá rescatar al país.  Se templa tu sangre, se te entumen las manos porque no hay nada de extrañeza en los personajes a lo largo de la crónica de Almazán. No hay indicios de "locuras" aparentes, de rasgos "violentos", pero si una misma constante, la falta de oportunidades y los problemas socio-económicos de una nación que hace y dice cosas diferentes y que aparenta muchas otras cosas que jamás son. 

Es un esfuerzo por dotar a la sociedad con una de las herramientas más importantes en estos tiempos, la información. No es narrar amarillismo, ni se trata de espantar gente ni mucho menos de sencionalismo, la única cuestión que debe de prevalecer es narrar con veracidad, verdad y con mucho respeto para el entrevistado como para el que lee. Es decir las cosas que nos ocurren, que ocurren en otro lugar, que le ocurre a alguien más, no para intimidar ni para escondernos en nuestras casas, es para que nadie nos arrebate algo más de nuestra vida. Es para no regresar a las penumbras y esperar como por arte mágico lo mejor. Y como en muchas de las historias, siempre hay la otra versión. No se trata de buenos, malos, héroes o villanos, si no de personas.

¿Cómo llegas al periodismo? ¿Cuando descubres que es a lo que te quieres dedicar?
Papá trabajaba en Excélsior, era formador, lo que hoy sería un diseñador. Mi segundo patio fue Excélsior, así que supongo que de ahí vino algo. Pero de donde creo haber consolidado la idea fue de la boca de mamá. Ella tenía una tienda de abarrotes y la gente le contaba todo: sus desgracias, sus risas, sus esperanzas. Era como si mamá fuera la jefa de información y la tienda se convirtiera en una redacción. Mamá no era un mujer culta. De hecho, no recuerdo haberla visto agarrar un libro. Estudió una de esas carreras cortas para ser secretaria, pero se casó y todo lo que aprendió en la escuela se fue a la mierda. Tenía muchas virtudes (obvio, era mi madre y no soy de esos hijos de puta que hablan mal de sus madres). Era la cocinera más exacta, era la clásica mujer sola con tres hijos dispuesta a dejar la vida por sacarlos adelante, era buena bailadora y reía aún cuando estaba triste. Algo que siempre me sedujo fue su manera de contar historias. Recuerdo que, para contarnos el asesinato de uno de los malandrines que azotaban el barrio, ella utilizaba hasta una hora. Ignoro si inventaba algunos pasajes, pero lo platicaba con tal verosimilitud que nunca puse en duda sus relatos. A veces creo que ese don lo heredó de mi bisabuelo. Todavía me acuerdo cuando el viejo nos contaba su vida y los nietos y bisnietos nos sentábamos frente a sus pies. Él había pertenecido a La banda del carro gris, una pandilla que en los años 30 y 40’s robaron bancos, mataron gente y regalaron dinero a los pobres.

¿Cómo fue estar frente a una Chica Kaláshnikov?
Si estuvieras frente a una sicaria no lo notarías. Es igual a cualquier otra mujer. Yo creo que de esa percepción parte todo: si llegas o no con miedo, si la mitificas, si la ensalzas o si la tratas como cualquier hijo de vecino. A dos de las chicas que entrevisté, una colega les había regalado mi primera novela (Entre perros, 2009), así que cuando las conocí ellas ya sabían lo que estaba buscando: su vida, sin crucificarlas, sin aventarlas a los tiburones.
Algunos les dan dinero a sus entrevistados, otros los adulan, y hay quienes hasta les prometen cosas con tal de conseguir una buena conversación. Yo no. Generalmente llego a presentarme, decirles que yo no vengo a solucionar los asesinatos, que no soy juez ni MP ni sacerdote. Soy un reportero que quiero escucharlos. 

¿Cuales fueron los grandes retos de escribir estas crónicas? 
Todos los días, como reportero, tienes retos. Cada historia tiene lo suyo. En cada una sabes a lo que vas y debes leer literatura al respecto, mirar datos, ir a la hemeroteca, googlear, pasar días en un reporteo previo. Cuando crees que te has empapado lo suficiente del tema viene la calle, donde no sabes si volverás. Aun cuando tengas a tus contactos (que generalmente son colegas o amigos de la región), nada te asegura que todo saldrá bien.

¿Cómo es compartir una habitación un momento con un sicario?
Compartir la habitación con un sicario es raro, porque estás hablando con un tipo que no dudaría en matarte. Recuerdo cuando entrevisté a un caníbal. Gumaro de Dios era un tabasqueño de 26 años que había matado a su pareja homosexual y, después de tres días, se lo comenzó a comer. La prensa fue a retratarlo como si fuera el anticristo. Yo no. Yo supuse que algo horrible le había pasado en la vida para haber hecho algo tan espantoso. Fui a Cancún, entré a la celda, él estaba en una actitud amenazante y a mí solo me quedó hablarle de sus padres. Eso le quitó lo bravucón. Lo entrevisté para un diario, luego para la televisión y, finalmente, para un libro que lleva su nombre. El miedo nunca se te va, pero éste es el que te alumbra, el que te dice qué hacer y no. Y eso me ha ayudado cuando he tenido enfrente a un sicario.


¿Cual ha sido la gran experiencia de narrar hechos violentos en el país, 
No es fácil ir a contar la violencia. Las historias te arruinan. Mi terapeuta dice que debería dedicarme a otra cosa, pero yo insisto en hablar de la muerte. Quizá porque cuando tenía seis años vi a mi primer muerto; quizá porque he estado rodeado de la violencia; quizá porque, como dice mi terapeuta, trato de reivindicar a mi bisabuelo; quizá porque busco la razón de que algunos de mis amigos estén muertos. Lo que sí sé es que narrar la violencia me ha hecho más consciente de que a este país sólo podremos salvarlo los ciudadanos. Me ha ayudado, también, a advertirles a familiares y amigos los riesgos de tal o cual ciudad. Y he entendido que los narcos y los políticos vienen del mismo vientre.

¿Se ha vuelto rutinario? 
Mis hábitos cambian dependiendo de la ciudad a la que vaya. No hago lo mismo si voy a Tijuana que a Durango. O si voy a Culiacán o Ciudad Juárez. Hay veces que me hospedo en dos hoteles distintos y no me quedo en ninguno. En otras, sin problema, paso mis días en medio de la zona caliente. Y en algunas más me dejo llevar por la intuición.

¿Cómo ha ido cambiando tu perspectiva como periodista? 
Mi perspectiva no ha cambiado en lo que quiero contar, sino en la manera de contarlo. Hasta 2006 me parecía que al lector había que detallarle la violencia para que entendiera lo grave que estaba el país. Hoy ya no puedes ser tan sangriento. La tele se encargó de meternos mucha sangre por los ojos y la gran mayoría de la gente ya no quiere eso. También ha cambiado mi perspectiva sobre algunos colegas, sobre todo eso que dan clases de ética y moral y son unos pinches corruptos de primera. Sigo creyendo que los reporteros locales son quienes están en la verdadera línea de fuego y es a los que debemos de leer y escuchar, y, por supuesto, ayudar.


¿Crees que los sicarios, los narcos, encontrarán una forma de "propagar el miedo" a través de la literatura, o se trate de un "tributo" como si se tratara de un narco corrido?
Los narcos no necesitan la literatura para propagar el miedo. Ellos ya tienen suficiente con la manera tan salvaje con la que asesinan. Esa idea de que quienes escribimos sobre la violencia estamos haciendo apología me parece que viene más de 1) los comentócratas, esos que deben quedar bien con el gobierno en turno y 2) los que ven dañados sus intereses porque viven, de una u otra manera, del narco. A mí me gustan los corridos, pero como en todo, hay buenos y hay muy malos. Los Tigres son mis favoritos, también Chalino Sánchez y los Canelos de Durango. Los que nunca escucho son los del movimiento alterado. Me parecen basura.


Tomando una de las preguntas en el libro, Chicas Kaláshnikov: ¿No te da miedo meterte en esos temas?, ¿La prensa mexicana está cubriendo de manera correcta el narcotráfico?
El miedo siempre está ahí, no se va, convives con él. Él te amaina, te orienta, te acompaña como un buen amigo. Y si él te dice ahí no te metas, debes hacerle caso.
La cobertura de la prensa debemos dividirla:
1) Donde se hace periodismo en la cueva del lobo. Ahí, cuando te dicen que ya no cubren los asesinatos como antes, los entiendes. Los reporteros viven ahí y es igual de valiente sacar la bandera blanca que seguir contando lo que está pasando.
2) Donde los medios que, por intereses o falta de imaginación, sólo cuentan los muertos y no la vida de éstos.
3) Donde existen reporteros avezados que no se conforman con la explicación de que equis murió porque estaba metido en el narco. Son reporteros que hurgan más, que nos están enseñando que esta guerra no es contra el narco sino por las drogas.
4) Donde los reporteros están contando la versión oficial. Los que no van a la línea de fuego y hablan del narco como Sofía Coppola habla de cine. Estos reporteros, generalmente, tienen acceso a expedientes que sólo buscan joder a alguien en específico. Digamos que son reporteros sicarios.


¿Son las novelas, la recopilación de crónicas, cuentos etc, una buena alternativa para hablar sobre temas "censurados" en los periódicos"?
La literatura del narco ha abundado porque A) las editoriales se dieron cuenta que en los medios o no cabían las historias o no les interesaban y B) porque la violencia llegó a tales grados que los espacios para hablar de ella han resultado insuficientes.


¿Qué crees que cambiará en el lector al término del libro "Chicas Kaláshnikov y otras crónicas"?
Mi única intención, cuando tecleo, es que el lector sepa que la violencia no está tan lejana, que puede tocar su puerta en cualquier momento y que debemos hacer algo. ¿Cambiará algo en ellos? Yo esperaría que sí, pero la indolencia es de cada uno.


Cómo vez esta postura de que los Señores del Narco sean vistos como héroes? ¿es verdad o es miedo y una solución temporal al desgaste de la sociedad? ¿Crees que sea importante crear antihéroes para que combatan a  los héroes del narco?
Los narcos son seres humanos. Lloran, se enamoran, comen, duermen, tienen resacas, les entran las balas o se echan pedos. Es decir: no tendríamos por qué mitificarlos. El problema ha sido que el Estado no ha cumplido con sus obligaciones (no tiene una política social, educativa, económica, cultural) y los narcos, que les gusta ser filantrópicos, han encontrado la manera para que el pobre les agradezca. ¿Cómo? Construyen iglesias, escuelas, hospitales, pavimentan calles, llevan el agua, regalan juguetes el día de reyes, hacen bailes… Los narcos se convirtieron en la Secretaría de Desarrollo Social y, ante eso, sólo ha quedado que la gente los vea como héroes.
Respecto a los antihéroes, al menos los que he conocido, han resultado peores que los narcos. Así que, por el momento, no creo en el combate de la violencia con más violencia. No soy partidario del ojo por ojo.


¿Qué les espera a los nuevos periodistas que se están formando? ¿cómo pueden enfrentarse contra las barreras gruesas de censura y  no sólo hablar de temas "correctos" si no de los necesarios?
A los nuevos periodistas les tocaron tiempos difíciles. Y está en ellos lo que quieren contar. Mal haría en aconsejarlos porque no soy quién. Lo único que puedo decir es que quizá esta camada de reporteros sea la que rompa con la censura. Yo veo a morros con un chingo de ganas de hacer cosas interesantes. Quizá deberán fundar sus propios medios y mandar al carajo a los tradicionales.

Si a un lector llegara tu libro sin saber nada sobre el. ¿A qué se va a enfrentar, qué va a leer en el?
Va a encontrar a seres humanos que se dedican a matar o a darle la vuelta a la muerte. Seres humanos a los que quizá entienda, pero no justifique. Leerá historias que me gustaría fueran ficción, pero que lamentablemente son del México que se está llevando la chingada.