Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo de Cultura Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fondo de Cultura Económica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de junio de 2013

FILOSOFÍA DE LA REDENCIÓN, ANTOLOGÍA PHILIPP MAINLÄNDER. ESTUDIO PRELIMINAR SANDRA BAQUEDADO JER


Título: Filosofía de la Redención, Antología Philipp Mainländer, Estudio preliminar: Sandra Baquedano Jer
Autor: Sandra Baquedano Jer
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2001
Genero: Filosofía


Al reverso del libro: Esta es la obra capital de Philipp Mainländer, filósofo y escritor alemán cuyo redescubrimiento ha conllevado al renacimiento de su filosofía, variante radical de las doctrinas de Kant y Schopenhauer. Mainländer tiene una cosmovisión propia acerca del origen del universo. Dios, saturado de su propio superser, resuelve que la no existencia es mejor que la existencia. Conforme a ello, se suicida, ávido de no ser. Así, el universo no habría surgido por un deseo de creación divina, sino que sería el resultado de un agotamiento de voluntad divina. La filosofía de la descomposición o desintegración del universo significa que todo lo orgánico e inorgánico está subordinado a la ley del debilitamiento de la fuerza, es decir, que también el ser humano está en el universo para morir y no ser más.
La presente antología ofrece por primera vez al mundo de habla hispana la obra de un pensador que se suicidó y cuya muerte fue conclusión de una argumentación ontológica.




Despues de leer Filosofía de la Redención, Antología Philipp Mainländer, Estudio preliminar: Sandra Baquedano Jer

Philipp Mainländer nació en Offenbach del Meno el 5 de octubre de 1841. Fiel seguidor de la filosofía de Schopenhauer se suicidaría a los 34 años de edad el día 1 de abril de 1876, un día después estaba lista la publicación de su obra, "La Filosofía de la redención" Die Philosophie der Erlösung. 

Su postura filosófica se centra en la virginidad y el acto del suicidio como una acción para detener la vida y existir en una negación de ser y no estar como en una nueva postura hacia el sufrimiento. Entre sus principales líneas se destaca la acción del Dios primario, Dios padre   en un acto de suicidio, el que da origen al universo es una oleada inmensa de energía, como podría describirlo la teoría de la gran explosión. No se existe hasta que no es y no  está.  La contradicción del ser y estar determina la verdad, una infinita postura de existir. 

Dentro de esta negación de ser infinito y no morir, la búsqueda de la mortalidad y la negación a la vida es un acto propio del ser humano, sobre llevado y exagerado en algunos individuos, y no se trata de un acto depresivo intenso o de una acción revolucionaria, si no, de un instinto primario humano, la auto destrucción. Philipp Mainländer hubiera disfrutado de vivir en México. Este sentimiento "irracional" en la búsqueda de la aniquilación de la vida en procesos sitemáticos, en el caso del suicidio, no es un gatillo que se dispara y detona en la acción de terminar con la propia vida. Si  no, en un acto entremarañado de acciones más pequeñas y concretas que deterioren el proceso de la vida dotando de un grado mayor a este significado, es decir, no podemos valorar la vida sin primero comenzar por la muerte. Como ocurre en México, que es una fiesta la celebración de la muerte. La búsqueda de la virginidad para no procrear ni generar vida. La aplicación de guerras "sin sentido aparente" que merman el desarrollo social y humano. Por eso cada día crece el índice de pobreza, por eso cada vez existe más violencia ,y es por eso que la gente disfruta de los actos violentos, por que se sienten vivos aun cuando provocan y generan la muerte. Claro, no es justificación para tremenda barbarie de situaciones, ya que lo que se busca, es el camino hacia la redención, volver a adquirir algo que se había perdido. No nacemos en un camino hacia la vida, si no, en un acercamiento hacia la muerte.

Claro está, que no es una explicación hacia la búsqueda de la muerte de los demás, porque es de un acto hacia el interior, hacia la persona misma que lo genera.  ¿cuantas veces has querido beber alcohol hasta la inconsciencia? ¿Dejar de comer sólo para sentir el vacío? El uso de psicotrópicos, que pareciera sólo actitudes juveniles y no una búsqueda de muerte.  No en todos los casos, pero si en una mayoría que llega a ocurrir hasta de forma inconsciente. Deteriorar la vida y no procrearla. La situación global atiende este principio, por eso la desigualdad se encuentra cada vez más marcada y nadie planea hacer algo, si no, en un consumo desmedido como la tala de árboles, la contaminación de ríos, etc. Nos estamos matando lentamente y lo sabemos. 

Por supuesto, esto lleva a reflexiones mucho más profundas y una contradicción de ideas como los actos violentos en todos sus niveles. ¿es un acto de no existencia? o ¿una acción de satisfacción de instintos básicos? No debemos de perder de vista que estos actos de suicidio y actos virginales están enfocados hacía el acto de no ser para existir, el camino hacia la redención espiritual y la felicidad en el finito infinito. 

lunes, 17 de junio de 2013

EL CÍRCULO DE VIENA, EMPIRISMO LÓGICO, CIENCIA, CULTURA Y POLÍTICA . FRIEDRICH STADLER


Título: El Círculo de Viena, Empirismo lógico, ciencia, cultura y política
Autor: Friedrich Stadler
Editorial: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana
Año: 2011
Genero: Filosofía

Al Reverso del Libro: El presente libro es la más completa investigación que se haya escrito hasta ahora en torno al contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación realizado por el Círculo de Viena. Con base en archivos y bibliografía inédita, presenta un vasto estudio científico, histórico y sistemático sobre el así denominado grupo de pensadores y filósofos de la primera mitad del siglo XX. Incorpora materiales de archivo que no habían sido considerados antes, colocando en el centro de la atención el entorno intelectual de la Ilustración tardía, para, a partir de ahí, emprender un análisis del Círculo de Schlick, tanto en su fase esotérica centrada en la actividad de Hahn, Schlick y Carnap y sus discusiones con Wittgenstein, como en la fase exóterica del Círculo de Viena durante el periodo 1929-1938, cuando el empirismo lógico vivió su institucionalización y el éxito internacional que terminaron por convertirlo en una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo.


"De forma igualmente clara que la historia de las ideas, "El Círculo de Viena" describe el contexto institucional y sociocultural del trabajo científico y de educación del Círculo de Viena. Con esto, la obra de Stadler constituye un estudio ejemplar sobre la ascensión y expulsión de la razón en nuestro siglo."
Hermann Michels

Friedrich Stadler, nacido en Zeltweg (Austria), es docente de historia de la ciencia y teoría de la ciencia; miembro permanente del Zentrum Für Internationale und Interdisziplinäre Studiens (ZIIS) de la Universidad de Viena; fundador y director del Instituts Wiener Kries y colaborador del Ludwing-Boltzmann-Instituts für Geschichte und Gesellschaft, ambos también en Viena: asimismo, es coeditor del punto fuerte del programa "Wiener Kreis-Shcriften zum Logischen Empirismus" (Círculo de Viena - Escritos sobre el empirismo lógico) 

Wiener Kreis, El Círculo de Viena en Aleman, fue el organismo científico y filosófico que agrupó a los pensadores e ilustres hacia la primera mitad del siglo XX, fundado por Moritz Schlick en 1922. Con una idea en cimentar el mundo en un pensamiento científico entendido por todos y para entender todo, optaría por el lenguaje de la física para su singular tarea. De igual forma, su sistema de pensamiento estaría centrado por un método de inducción en la que se defendía la forma del pensamiento del empirismo desarrollado por David Hume, John Locke y Ernst Mach, el cual daría origen al positivismo lógico o mayormente conocido como el empirismo lógico "del significado por verificación"



Al término del libro y después de una noche de preguntas: (no me gusta escribir de lo que es, si no en qué me deja pensando)  Al señalar que este libro es la "más completa investigación que se haya escrito" no es presunción de los editores ni mucho menos, como diría uno de mis amigos, "927 páginas son un trancazo de conocimiento" Es en verdad un texto pesado, por el uso de términos en el idioma original y su traducción, en este caso al español, la lectura podría resultar un tanto lenta por la profundidad en el detalle de la narrativa. Como si se tratara de un investigador privado llenando el reporte final al término del caso. La compilación de información histórica de archivo como biográfico dotan de un carácter sensible al libro en general, pese a su espesura en la información, se vuelve una lectura agradable, puesto que el que fuera un grupo selectivo de carácter hermético, Stadler logra desenvolver y entremarañar este acorazamiento de los miembros del Círculo de Viena dotando de un aproximado hacia las respuestas de la forma de ser de estos personajes, de los integrantes del grupo de pensadores. 

Pese a estos detalles, no se trata de un texto histórico-biográfico, si no en un detallado y minucioso trabajo de compartir y exponer el pensamiento del WK (Círculo de Viena) Si te dejas llevar, es como si estuvieras en una de las reuniones del Círculo. El desglose del lenguaje propuesto para entender el mundo, los esquemas y diagramas de flujo que encontrarás en el libro siempre me dejan la misma inquietud, ¿Por qué nadie lee esto cuando está en la escuela?  en lugar de esos libros fríos e impersonales que se cargan con tanto trabajo. ¿porque siempre, cuando pequeños, nos tratan como si no pudiéramos comprender? y cuando sea cuerda la posible comprensión, son cosas que rara vez nos llama la atención y dejamos de un lado una respuesta a nuestros impulsos "lógicos" de respuesta de pensamiento, ¿Porque pensamos de una u otra forma? 

Antes de terminar de leer, siempre estuvo en mi un cierto odio o reproche por este cumulo de pensadores, nadie me dio la opción de elección y no es que haya cambiado mucho ahora pero sí entiendo un poco más el porque de la reacción. Es impresionante creer que un sólo lenguaje,  una sola idea del pensamiento nos va a servir en todo, y lo peor, que no considera opción alguna. Me preguntó que podría pensar un alumno de secundaría, de prepa,  al término de este libro, claro, al darse cuenta que son más de cien páginas de seguro saldrá espantado huyendo, y no es su culpa, es que nadie le  dio siquiera una pequeña parte del mundo vasto y detallado que encierra Stadler en esta obra. Es como tener el anuario del Círculo junto con las memorias y experimentos personales. 

lunes, 10 de junio de 2013

LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO . MANUEL PEIMBERT, JULIETA FIERRO


Título: La Evolución Química del Universo
Autor: Manuel Peimbert, Julieta Fierro
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 2012
Genero: Astronomía, de la Serie: La Ciencia para todos, No: 234.

Al Reverso del Libro:Un instante y un punto, después una explosión; luego vendrían el tiempo y  el espacio, la materia y la energía, los elementos, las estrellas y la vida. El universo, por definición, lo es todo. No hay consenso, sin embargo, acerca de su origen ni de su futuro: algunos consideran que es cíclico, otros que siempre estará en expansión, y hay quienes incluso conjeturan (de manera aparentemente paradójica) que éste es sólo parte de un número infinito de universos. Esta obra expone cómo los científicos, en especial los cosmólogos, han intentado dar respuesta a este misterio al estudiar la distribución de los componentes químicos en los astros, la radiación fósil, la materia y la energía oscura. A decir de los autores, éste es también un libro sobre la astronomía en México y de las contribuciones que han hecho sus investigadores para comprender la formación y desarrollo del cosmos. 



La difusión de la ciencia siempre ha sido un reto, y tal vez nunca pueda lograr ocurrir, pero los pequeños grandes esfuerzos resultan algo tan maravilloso como la creación misma del universo. Uno de ellos, es este libro que publica el Fondo de Cultura Económica, La Evolución Química del Universo de Manuel Pimber y Julieta Fierro de la serie La Ciencia para todos. 

Creo en muchas ocasiones se odian las pláticas de ciencia porque así nos enseñaron, que es algo tedioso, aburrido y peor aun, que es sólo para unos cuantos. Rara es la oportunidad que alguien entusiasta de la ciencia te hable de ella, que un físico pierda la noción del tiempo y no sólo por que aplique una teoría matemática, si no porque es algo que le apasiona. Lo mismo ocurre con los biólogos, con los matemáticos, hasta con los químicos que pareciera lo más terrible y aburrido del mundo. ¿Cuantas veces haz platicado con alguien así? un entusiasta de la ciencia, alguien que se vuelve tan humano descifrando complicaciones de magnitudes exponenciales. Es tan diferente cuando alguien así te cuenta y no trata de educar, ni de enseñar, sólo te deja la información, la comparte y la deja para que tu la tomes y la hagas volar en mil pedazos, la combines, la mezcles, y no en un complejo laboratorio, si no algo que puedes experimentar cuantas veces quieras en tu propia casa. En este mismo momento mientras lees, mucho de ciencia está ocurriendo en ti, y no es para alarmarse, es una sensación tan extraña, tan alejada de uno que nos mueve, y llena de curiosidad, nos lleva a lugares que alguna vez nos educaron para tener miedo, para verlos como algo monótono, como algo que no es de nosotros. Salvo quieras sacrificar algo de ti para dedicarse a eso, nadie entiende las razones cuando elegimos una carrera, pero es inevitable huir de aquellas materias que en la secundaria y en la prepa son una pesadilla. Pero cuando no hay una calificación en juego, cuando es pura y mera curiosidad, el espectro del asombro se vuelve tan basto que las grandes respuestas son resueltas en la comodidad de nuestra casa. 

Manuel Pimbert, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias junto con  Julieta Fierro, quien se dedica a la divulgación de la ciencia y ocupa la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua comparten contigo un libro que desearías haber tenido hace un par de años cuando estudiabas la secundaria o la preparatoria. Rara es la ocasión que un libro de ciencias no lo guardes para la eternidad. Sus ilustraciones y los experimentos que proponen a lo largo de la lectura te han vuelto un científico, no uno de bata blanca que juega con la electricidad en una noche de tormenta, si no, alguien que se ha vuelto un intruso en el universo quien trata de descifrar las preguntas y dar respuesta a lo más elemental, ¿por qué? ¿Cómo? Pimbert y Fierro nos otorgan una opción que es a través de la química. 

La búsqueda en el máximo exterior para encontrar quiénes somos, qué somos, cómo somos. ¿Cómo es que todo está compuesto? ¿cómo se relacionan? Pocas veces se cuida tanto la forma de contar las cosas, que algunas, simplemente las decimos, algunas otras las entremarañamos en una serie de palabras complejas que resultan confusas. Al final sólo dicen nada y dejan un amargo vacío en nosotros. ¿Te atreverías a leer un libro de química  por gusto propio? No te va a pasar nada, nada malo u horrible, lo aseguro. Tanto que cuando termines de leer La Evolución Química del Universo habrás realizado todos los experimentos y por las noches, cada que recuerdes una parte del libro  alzarás la vista y sonreirás. No te contaré que encontrarás ahí, eso es hacer trampa, sólo tienes que dejarte llevar, al término del libro, cuando estés con la alegría hacía el cielo te darás cuenta que has descifrado las formas químicas del universo. 


lunes, 7 de enero de 2013

NEWTON, UNA BIOGRAFÍA BREVE . PETER ACKROYD



Título: Newton, Una Biografía Breve
Autor: Peter Ackroyd
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Traducción: Martí Soler
Año: 2006
Genero: Biografía. Del FCE: Brevarios.


Al reverso del libro: Las anécdotas que dieron origen a la leyenda de Isaac Newton son innumerables: algunas son apócrifas, otras son en realidad hagiográficas y unas más son simplemente fabulosas; todas ellas provienen de sus contemporáneos, quienes lo ensalzaron, y de los siglos XVIII y XIX, cuando se le consideró incluso como un "mago" que supo descifrar el enigma del universo. Peter Ackroyd, sin embargo, nos muestra en estas páginas a un hombre más bien solitario y reservado, celoso de sus conocimientos, incluso vulnerable y suspicaz, pero con una fe inquebrantable en su talento, poseedor de un genio ante el cual los demás jamás pudieron permanecer indiferentes. De esta manera, se aprecia mejor el brillo único de la energía intelectual de Newton, el hombre que cambió para siempre la percepción que se tenía de la naturaleza y que hoy continúa dando forma a nuestra comprensión del mundo. 

Peter Ackryod es novelista, poeta y biógrafo inglés- Fue editor de la revista The Spectator  y recibió el James Tait Black Memorial Prize en 1998 por la biografía de Tomás Moro. Ha publicado poemarios, una serie de obras de dicción en las que el personaje principal es la ciudad de Londres, otra de libros de no ficción dirigida a niños sobre periodos claves de la historia, y diversas biografías de escritores ingleses.




¿Qué ocurre dentro de las mentes de los grandes intelectuales? nada tan distante ni más sorprendente y cotidiano que una constante carga de sinapsis que nos llevan a las ideas, es en estos resultados  donde radica la genialidad, la unión de dichas conexiones neuronales y la cantidad de ellas cargadas de experiencias, vacíos de conocimiento y una variedad increíble de sensaciones humanas que motivan nuestras acciones. En el caso de Sir Issac Newton una constante nostalgia cargada de soledad en la búsqueda de una verdad. La más grande de ellas, representada en la caída de una manzana. De la cual, la historia, sólo Newton supo con certeza, pues contó la anécdota a tres personas diferentes, de tres formas posibles.  ¿que ocurría al rededor de Newton? ¿Cómo llegó a tan asombrosos descubrimientos redactados en su más celebre obra,  Philosophiæ naturalis principia mathematica?  

Peter Ackroyd, en pocas páginas nos lleva a un caótico mundo de Newton, en dónde un sentimiento de soledad y depresión rodean al intelectual. Su crecimiento sin sus padres, una necesidad de reconocimiento y aceptación fueran sólo algunas de las principales características que llevaron a Newton a los intrincados caminos hacia el descubrimiento de la verdad. Mundos y pasajes místicos directamente asociados con la alquimia y una constante pelea con sus semejantes, en cuanto a títulos y estatus social por supuesto. La vida de Newton Ackroyd la describe como una carrera constante en la que pareciera huir Newton de sus temores, los cuales lo llevaban a la lejanía, la soledad y un constante reproche por dormir. Era mucho más atento con los actos mismos de las cosas, de los fenómenos que lo rodearon, una capacidad nata para  la construcción de objetos, aparatos, instrumentaría que sólo él podía imaginar y que sin duda, la basta cantidad de libros que llegó a él marcaron la singularidad de Newton. Fue todo un prodigio de su tiempo maravillado por la naturaleza misma, y había en ella algo que descubrir, que desenmarañar, lo cual provocaba en Newton que en las reuniones perdiera la noción del lugar y el tiempo, podía dejar hablando a camaradas suyos mientras un chispazo avivaba la necesidad de experimentar, de ir en la búsqueda del conocimiento.

Tenemos en el inconsciente colectivo una extraña forma de imaginar a los grandes teóricos, investigadores, filósofos de la historia. Siempre pareciera que todo fue por un acto de casualidad y no causal. Por un simple atino o un error maravilloso. En el caso de Newton, ocurre algo similar, pero es curioso como al leer tan solo un poco la gran figura del Maestro Matemático pareciera no tan sublime ni divino, si no tan cercano a nosotros, sin duda Ackroyd lo ha logrado, desvanece la brecha  de superioridad/inferioridad intelectual y nos narra un Newton tan humano, tan lleno de miedos y preguntas que nos llena de empatía y también cierta nostalgia porque quizá, alguna vez nos sentimos igual que le joven o maduro Newton que tiene miedo de la sociedad, del fracaso  y que nos hemos desvelado sin darnos cuenta que perdimos la cena y hasta el desayuno leyendo un buen libro o tratando de ocurrir que ocurre con la vida, que hemos perdido contacto con nuestros amigos y los conocidos o hasta enemigos se vuelven tan íntimos para lograr una victoria contra  los deseos personales de realización, las metas personales como el descubrir la pregunta elemental ¿qué hacemos aquí!?